¿Qué está pasando con el consumo en EU y por qué deberías prestarle atención si tienes un negocio?

En las últimas semanas, diversos informes han señalado una notable disminución en el gasto de los consumidores en Estados Unidos. Este cambio en el comportamiento se atribuye a varios factores económicos que están afectando directamente la vida diaria de millones de personas y, por ende, a miles de negocios.

Los reportes coinciden en tres aspectos clave: la implementación de nuevos aranceles que encarecen productos básicos, una inflación persistente y una caída significativa en la confianza del consumidor. El resultado es que los hogares están gastando menos, eligen con más cautela y priorizan lo esencial.

Para cualquier pequeño negocio que depende del consumo diario o frecuente, esto no es solo una noticia económica: es una señal directa de que hay que adaptarse y tomar decisiones estratégicas de inmediato.

Aranceles, inflación y miedo al futuro

A finales de marzo, el gobierno estadounidense reactivó una política agresiva de aranceles sobre productos importados, especialmente los provenientes de China. Algunos productos enfrentan ahora tarifas de hasta 145%. Aunque ciertos rubros como la tecnología han sido parcialmente exentos, los bienes de uso cotidiano como ropa, alimentos, materiales escolares o artículos de cuidado personal están siendo afectados.

Esto ha provocado un aumento en los precios. Como respuesta, los consumidores están actuando con cautela: algunos realizan compras anticipadas por temor a futuros incrementos, mientras otros ya están recortando gastos.

A esto se suma una inflación que se mantiene alta y se proyecta en un 4.4% para los próximos años. Esta situación afecta directamente el poder adquisitivo y genera una sensación general de inseguridad que se traduce en menor consumo.

La confianza del consumidor se desploma

Los últimos reportes de la Universidad de Michigan revelan una caída del 11% en el índice de confianza del consumidor en abril de 2025, la mayor desde los meses críticos de la pandemia. Esta tendencia refleja una creciente preocupación por la economía, el desempleo y el costo de vida.

Grupos clave como las mujeres, tradicionalmente responsables de muchas decisiones de compra en el hogar, han comenzado a reducir significativamente su gasto. La percepción general es que se avecinan tiempos difíciles, y eso ya está impactando las decisiones de consumo.

¿Qué significa esto para los dueños de pequeños negocios?

Este contexto tiene consecuencias directas sobre los pequeños negocios, especialmente aquellos que operan en sectores como ventas minoristas, gastronomía, servicios personales, entretenimiento y comercio especializado.

Reducción en las ventas: Los consumidores están recortando gastos, lo que se traduce en menor volumen de clientes.

Mayor competencia por menos mercado: Los consumidores comparan más y eligen con mayor criterio, lo que hace necesario diferenciarse.

Aumento de costos: Muchos insumos han subido de precio debido a los aranceles y la inflación, reduciendo los márgenes de ganancia.

Incertidumbre para planificar: Es difícil proyectar ventas o hacer inversiones sin una visión clara del comportamiento del mercado.

Recomendaciones para adaptarte (sin pánico, pero con acción)

1. Potencia tu presencia digital
Hoy en día, si no estás en línea, no existes. No basta con tener un perfil en redes sociales; necesitas interactuar, publicar contenido de valor, mostrar tus productos o servicios, y facilitar que el cliente compre con facilidad, incluso desde su celular.

2. Enfócate en lo que te hace diferente
Cuando los consumidores tienen menos dinero para gastar, lo piensan dos veces antes de comprar. Tu propuesta de valor debe ser clara: ¿Qué haces tú que nadie más hace igual? ¿Por qué vale la pena comprarte a ti? Esa diferencia puede ser la calidad, el trato, tu historia, la experiencia… pero debe ser evidente y constante.

3. No recortes la publicidad, ajústala estratégicamente
Muchas empresas, cuando enfrentan una crisis, lo primero que hacen es cortar en marketing. Pero esto puede ser un error. Lo ideal es ajustar: reduce lo que no funciona y duplica lo que da resultados. En lugar de grandes campañas, usa redes sociales, publicidad segmentada, colaboraciones locales y marketing de contenido.

4. Escucha activamente a tus clientes
Aprovecha tus canales de comunicación para hacer preguntas, entender sus nuevas prioridades y adaptar tu oferta. Mostrar empatía y flexibilidad es un valor diferencial en tiempos de incertidumbre.

5. Optimiza sin perder calidad
Revisa tus procesos, costos y proveedores. Busca eficiencias que no comprometan la experiencia del cliente. Puedes renegociar insumos, automatizar tareas, reducir horarios poco rentables, o encontrar nuevas formas de operar más ágilmente.

6. Refuerza alianzas y redes de colaboración
Trabajar en red puede ayudarte a resistir mejor. Busca colaborar con negocios complementarios para compartir clientes, promociones, distribución o incluso espacios físicos y costos operativos.

7. Mantente visible y presente
No desaparezcas. La visibilidad constante, incluso en épocas bajas, es lo que mantiene vivo el interés de tu audiencia. La constancia genera confianza, y la confianza se convierte en ventas.

El contexto económico actual es desafiante, pero también es un llamado a la acción. La historia nos demuestra que quienes se adaptan, innovan y se enfocan en lo esencial pueden no solo sobrevivir, sino crecer incluso en momentos difíciles.

Los pequeños negocios tienen algo poderoso a su favor: su cercanía con el cliente, su flexibilidad y su capacidad de reaccionar rápidamente. Hoy es momento de aprovechar esas fortalezas, estar presentes donde los clientes están y demostrar que aún en tiempos inciertos, es posible seguir construyendo.

Referencias

Bhattarai, A. (2025, March 31). How tariffs are affecting what consumers are buying and how much they’re spending. The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/business/2025/03/31/tariffs-affect-consumer-spending/

Franck, T. (2025, March 28). US shoppers are 'doom spending' as they brace for inflation, survey says. CNBC. https://www.cnbc.com/2025/03/28/us-shoppers-doom-spend-as-they-brace-for-inflation.html

Associated Press. (2025, April 5). As tariffs rise, consumer spending slows and retailers brace for impact. AP News. https://apnews.com/article/economy-consumer-spending-tariffs-c8be092ecf06a81ad79c4c8f921c7cbe

Al Jazeera. (2025, April 11). US consumer sentiment tumbles as trade war fears grow. https://www.aljazeera.com/economy/2025/4/11/us-consumer-sentiment-tumbles-as-trade-war-fears-grow

Associated Press. (2025, April 12). Consumer confidence falls as Americans brace for higher inflation. AP News. https://apnews.com/article/consumer-confidence-economy-inflation-bd6ece8784efff205e2ab922bcb86958

Picchi, A. (2025, April 12). Consumer sentiment plunges in April amid inflation, tariffs and economic worries. CBS News. https://www.cbsnews.com/news/consumer-sentiment-report-plunge-april-michigan-trump-tariffs/

Andrews, J. (2025, April 10). Women are reining in spending as recession fears rise. The Wall Street Journal. http://wsj.com/economy/consumers/women-spending-recession-economy-e492cc1e

Luhby, T. (2025, April 11). Consumer sentiment plunges for third straight month. CNN Business. https://www.cnn.com/2025/04/11/economy/us-consumer-sentiment-april/index.html

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.